Book contents
- Frontmatter
- Contents
- Lista de ilustraciones y figuras
- Agradecimientos
- Lista de principales siglas y abreviaturas empleadas
- Introducción
- 1 Anglofilia, anglomanía y anglofobia en la Europa del siglo XVIII
- 2 La prensa española en el siglo XVIII
- 3 El espejo inglés: emulación y prensa económica
- 4 Traducciones, adaptaciones y (re)creaciones en los espectadores españoles
- 5 Entre filias y fobias: la doble imagen de Inglaterra en la prensa de entresiglos
- Epílogo
- Apéndices
- Bibliografía
- Índice
3 - El espejo inglés: emulación y prensa económica
Published online by Cambridge University Press: 02 March 2024
- Frontmatter
- Contents
- Lista de ilustraciones y figuras
- Agradecimientos
- Lista de principales siglas y abreviaturas empleadas
- Introducción
- 1 Anglofilia, anglomanía y anglofobia en la Europa del siglo XVIII
- 2 La prensa española en el siglo XVIII
- 3 El espejo inglés: emulación y prensa económica
- 4 Traducciones, adaptaciones y (re)creaciones en los espectadores españoles
- 5 Entre filias y fobias: la doble imagen de Inglaterra en la prensa de entresiglos
- Epílogo
- Apéndices
- Bibliografía
- Índice
Summary
En los albores del siglo XVIII, las potencias de España e Inglaterra representaban dos figuras clave dentro del panorama económico y político mundial. Ambos países compartían intereses comunes dentro y fuera de Europa que les llevaron a enfrentarse y aliarse en diversas ocasiones. La lucha por el dominio de las colonias y posesiones en América y Europa fue una de las principales preocupaciones de ambos países. Para España, América debía mantenerse en absoluto monopolio, mientras que para Inglaterra constituía una oportunidad de expandirse. Esta problemática fue la que marcó de modo principal las relaciones anglo-españolas durante algo más de cien años, relaciones que bien podrían resumirse como ‘War rather than peace was the normal condition of Anglo-Spanish relations in the eighteenth century, informal war or real war’.
Este sentimiento de rivalidad española hacia Inglaterra a lo largo del siglo no solo se manifestó en guerras y conflictos internacionales, sino que también tuvo repercusiones culturales e intelectuales, expresadas mediante el fenómeno de la emulación. Según Pigman, la imitación puede surgir en muchos contextos y, por lo tanto, puede esconder diferentes propósitos, pero sin duda uno de ellos es el de proporcionar el estímulo de lucha necesario para alcanzar el éxito o logro deseado. Pero, además, a diferencia de la simple imitación, la emulación se presentaba como una noble alternativa al concepto de “envidia”, implicando una reflexión crítica e incluso una corrección del modelo emulado sin llegar a dañarlo. Común en la Europa del XVIII, el ‘spirit of ambitious emulation’, como así lo denomina Paquette, constituyó una estrategia a través de la cual los estados podían modernizar sus estructuras administrativas, fiscales y militares, en consonancia con los usos y prácticas de sus vecinos y rivales, a fin de equipararse y poder enfrentarse a unos adversarios en posición más aventajada. Se interpretó como un proceso cíclico en la historia según el cual todos los imperios eran destronados por sus competidores gracias al fenómeno de la emulación, que se convirtió en el motor del mundo, es decir, en el motor del translatio imperii. Y de esta manera el término pasó a ser utilizado en muchos tratados y publicaciones de corte económico y político. Hume, entre otros muchos, la definía como la fuente de toda excelencia y ‘the greatest encourager of the noble Arts’.
- Type
- Chapter
- Information
- AnglomaníaLa imagen de Inglaterra en la prensa española del siglo XVIII, pp. 39 - 92Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2019