Hostname: page-component-78c5997874-g7gxr Total loading time: 0 Render date: 2024-11-13T01:11:09.328Z Has data issue: false hasContentIssue false

Paisajes agrícolas miniaturas de tiempos prehispánicos tardíos en las tierras altas de Arica (Andes centro sur)

Published online by Cambridge University Press:  29 August 2024

Marcela Sepúlveda*
Affiliation:
Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile
Thibault Saintenoy
Affiliation:
Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela, España
Rubén Santos
Affiliation:
Independiente, Arica, Chile
*
Autora de contacto: Marcela Sepúlveda; Email: marcelaasre@gmail.com
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Resumen

La agricultura fue una actividad fundamental de las comunidades aldeanas de las tierras altas de Arica en los Andes centro sur, durante el período Intermedio tardío (1100-1450 dC), hasta convertirse en uno de los principales propósitos de la expansión inca en la región en los siglos quince y dieciséis. Este trabajo presenta el hallazgo, en la cuenca alta del Valle de Azapa, de maquetas o infraestructuras agrícolas grabadas en miniatura. Caracterizamos sus formas y soportes, examinamos su distribución en los territorios tardíos de la región y las contrastamos a macroescala regional con evidencias similares. Finalmente, discutimos su vínculo con el flujo de conocimientos y experiencias relativos al manejo del agua y la topografía, junto con la ritualización del paisaje agrícola en tiempos incas.

Abstract

Abstract

Agriculture was a fundamental activity of the village communities of the highlands of Arica in the central southern Andes during the Late Intermediate period (AD 1100–1450), until it became one of the main aims of the Inca expansion in the region in the fifteenth and sixteenth centuries. This article presents the discovery of maquetas, or miniature engraved models of agricultural infrastructures, in the upper basin of the Azapa Valley. We characterize their forms and supports, examine their distribution in the region's late territories, and contrast them at a regional macroscale with similar evidence. Finally, we discuss their link with the flow of knowledge and experiences related to water management and topography and the ritualization of the agricultural landscape in Inca times.

Type
Report
Copyright
Copyright © The Author(s), 2024. Published by Cambridge University Press on behalf of Society for American Archaeology

Durante la época Tardía (siglos doce a dieciséis) los Altos de Arica formaban un extenso territorio agropastoril con un denso poblamiento aldeano (Bouysse-Cassagne y Chacama Reference Bouysse-Cassagne and Chacama2012; Muñoz y Chacama Reference Muñoz and Chacama2006; Romero Reference Romero2005). Una aproximación arqueológica de la cuenca alta de Azapa, mediante fotointerpretación de imágenes aéreas y prospecciones pedestres, permitió reconstruir un panorama geoespacial de esta amplia región (Saintenoy et al. Reference Saintenoy, Ajata, Romero Guevara and Sepúlveda2017). Entre múltiples asentamientos aldeanos (de distintos tamaños y complejidad) y extensas infraestructuras agropastoriles, se hallaron a través de prospecciones pedestres llamativas miniaturas de espacios agrícolas grabadas sobre rocas y paredes, conocidas como maquetas.

Se describe este conjunto inédito de miniaturas agrícolas que profundiza nuestra comprensión de las prácticas simbólicas asociadas a las poblaciones agropastoriles de la cuenca alta del Valle de Azapa. Mientras el análisis de su localización permite situar su hallazgo en relación con la configuración de los territorios tardíos locales, su descripción evidencia similitudes con expresiones grabadas y esculpidas de regiones distantes (sur del Perú, cuenca superior del Río Loa y noroeste de Argentina) y en particular con el arte incaico. En síntesis, ahondamos en su vínculo con el flujo de conocimientos y experiencias requeridas para incrementar producción agrícola, además de su rol en la ritualización del paisaje en los Altos de Arica durante la expansión inca en la región.

Contexto tardío y arqueología en la cuenca alta de Azapa

Los Altos de Arica, entre 2.800 y 4.000 m snm, constituyen la antesala a las altas cumbres de la cordillera andina en el extremo norte de Chile. Durante el período Intermedio tardío, entre los siglos doce y quince, se instauró un sistema de vida aldeano de gran envergadura (Bouysse-Cassagne y Chacama Reference Bouysse-Cassagne and Chacama2012; Muñoz y Chacama Reference Muñoz and Chacama2006; Santoro et al. Reference Santoro, Guevara, Standen and Torres2004). Este se concentró en torno a tres núcleos urbanos complementados por aldeas secundarias de distintos tamaños, numerosas estancias dispersas, estructuras menores para la ganadería y acondicionamientos de laderas y suelos para la agricultura (Saintenoy et al. Reference Saintenoy, Ajata, Romero Guevara and Sepúlveda2017). Esta última fue de particular interés para la expansión inca, como lo testimonian varias obras arquitectónicas de carácter imperial, entre ellas, el centro administrativo y las collcas en Zapahuira (Fuentes Reference Fuentes2014; Saintenoy, González y Uribe Reference Saintenoy, González and Uribe2019; Santoro y Uribe Reference Santoro, Uribe, Alconini and Alan Covey2018; Santoro et al. Reference Santoro, Williams, Valenzuela, Romero, Standen, Malpass and Alconini2010), y una estructura circular emblemática, análoga al Sunturhuasi de la plaza central del Cuzco, que cumplió la función de calendario agrícola en relación con la economía política imperial de producción de maíz (Saintenoy, González-García y Crespo Fernández Reference Saintenoy, González-García and Fernández2019).

Realizamos un catastro de 1.000 km2 de la cuenca alta de Azapa mediante el examen sistemático de imágenes satelitales para comprender las transformaciones de sus territorios agropastoriles durante la época Tardía. Entre 2014 y 2016, 10.000 ha fueron prospectadas de forma pedestre para el registro detallado de sitios y materiales arqueológicos dispersos o aislados. Se identificaron 81 sitios con arte rupestre, de los cuales seis exhiben miniaturas agrícolas grabadas en la roca (Figura 1). Su sistemático registro fotográfico permitió su posterior descripción detallada, considerando el tipo de soporte empleado y la morfología de los grabados (distinguiendo distintas formas de surcos: lineales, curvos y en área, rectangulares o circulares). Sólo se realizaron cuatro sondeos (50 × 50 cm) en el sitio Cabeza de Perro, por ser el único en presentar material en superficie. Además, efectuamos un análisis geoespacial en relación con el registro arqueológico y el entorno biogeográfico asociados.

Figura 1. Mapa de los sitios con presencia de paisajes agrícolas miniaturas, asentamientos habitacionales prehispánicos tardíos y espacios agrícolas en los Altos de Arica (realizado por Thibault Saintenoy para FONDECYT-ANID 1130808).

Morfología y localización de las miniaturas agrícolas

Los grabados exhiben distintas formas: series de surcos paralelos horizontales y verticales (Figura 2a) y surcos rectilíneos dispuestos de forma paralela y perpendicular a otro surco de mayor longitud (Figura 2b). Ambos casos parecen figurar chacras (Aschero et al. Reference Aschero, Martel, Campeny, Sepúlveda, Briones and Chacama2009). Otros surcos lineales se encuentran junto a cavidades rectangulares, más anchas y de mayor profundidad, asemejando campos de cultivo junto a cuerpos de agua (Figura 2c). Sólo en dos casos se halló un conjunto de surcos lineales asociados a una cavidad circular, tipo cúpula (Figura 2d; Tabla 1).

Figura 2. (a) Panel sitio El Camino; (b) panel sitio Las Maquetas; (c) detalle bloque sitio El Camino; (d) detalle bloque sitio El Camino (todas las fotos fueron realizadas por Marcela Sepúlveda para FONDECYT-ANID 1130808). (Color en la versión electrónica)

Tabla 1. Síntesis relativa a localización y descripción de sitios de arte rupestre.

Se identificaron dos tipos de soportes: por un lado, paredes planas, verticales y, en menor medida, horizontales, situadas principalmente al interior de aleros o espacios con pequeñas áreas de reparo (Tabla 1); por otro, soportes correspondientes en volumen a bloques de distintos tamaños, insertos en el piso o totalmente aislados, grabados en distintas caras (Figuras 3a y 3b; Tabla 1). De estos, el sitio COP-1 exhibe la escultura más llamativa, por el tamaño de la roca en la cual fue grabada (cerca de 1 m3), además de la profundidad y extensión de sus surcos sobre varios lados del bloque. El sitio con mayor número de esculturas corresponde a un alero acondicionado a media ladera denominado El Camino (Figura 4).

Figura 3. (a) Bloque sitio COP-1, posiblemente movido de posición original (fotografía de Rubén Santos); (b) bloque sitio Cabeza de Perro (fotografía de Marcela Sepúlveda para FONDECYT-ANID 1130808). (Color en la versión electrónica)

Figura 4. Vista general del sitio “El Camino” (fotografía de Marcela Sepúlveda para FONDECYT-ANID 1130808). (Color en la versión electrónica)

Las miniaturas agrícolas se ubican en dos localidades extremas (norte y sur) de la cuenca alta de Azapa: Copaquilla y Tignamar-Mullipungo. Mayoritariamente se concentran en esta última (Figura 1). Copaquilla es una quebrada generalmente seca fuera de la temporada de lluvias, mientras Tignamar constituye el principal afluente de la cuenca. Ambas localidades comparten el ser nichos con potencial agrícola limitado, por tener menos acceso al agua y menor cantidad de superficies aptas para su acondicionamiento. Además, los grabados se sitúan en zonas marginales de los principales polos de asentamientos tardíos locales e infraestructuras imperiales incas (Saintenoy et al. Reference Saintenoy, Ajata, Romero Guevara and Sepúlveda2017; Figura 1). Estas últimas se concentran, por una parte, en la microcuenca que presenta mayor potencial hídrico y los acondicionamientos agropastoriles más extendidos de la región (Saintenoy, González y Uribe Reference Saintenoy, González and Uribe2019); y por otra, al norte de la cuenca, alrededor del tambo de Zapahuira, el principal nodo imperial en las rutas de movilidad vertical entre el altiplano y la costa (Santoro y Uribe Reference Santoro, Uribe, Alconini and Alan Covey2018). A nivel microlocal, la cerámica del sitio Cabeza de Perro se adscribe al Intermedio tardío. El sitio “El Camino” presenta—directamente asociado al conjunto de grabados— un tramo de sendero empedrado o apisonado con piedras, delimitado por un muro hacia la pendiente de la ladera (Figura 4; Tabla 1).

Infraestructuras agrícolas miniaturas y sus vínculos macrorregionales en época Tardía

Las miniaturas agrícolas constituyen una expresión artística peculiar en los Altos de Arica, donde el universo rupestre se caracteriza en su gran mayoría por expresiones pintadas (Sepúlveda et al. Reference Sepúlveda, Saintenoy, Cornejo, Dudognon, Espinoza, Guerrero-Bueno and Cerrillo-Cuenca2019). Estos grabados hacen eco de una tradición compartida a escala macrorregional, documentada en distintas y dispersas localidades de los Andes centro sur, especialmente entre los valles de Chicha, pasando por el Colca y la cuenca del Río Loa en el Desierto de Atacama (Berquist y Wernke Reference Berquist and Wernke2022; Brooks Reference Brooks1998; Gallardo y Vilches Reference Gallardo, Vilches, Aldunate and Cornejo2001; Gallardo et al. Reference Gallardo, Sinclaire, Silva, Berenguer and Gallardo1999; Meddens Reference Meddens2006; Sepúlveda et al. Reference Sepúlveda, Romero Guevara and Briones2005; Troncoso et al. Reference Troncoso, Salazar, Parcero-Oubiña, Hayashida, Fábrega-Álvarez and Larach2019; Valenzuela et al. Reference Valenzuela, Santoro and Romero2004; Vilches y Cabello Reference Vilches and Cabello2011), hasta allende los Andes en distintas localidades del noroeste argentino (Aschero et al. Reference Aschero, Martel, Campeny, Sepúlveda, Briones and Chacama2009; Paya y Villegas Reference Paya, Villegas, Núñez, Barboza, Píccoli and Scabuzzo2023; Williams et al. Reference Williams, Castellanos, Lane and Marcone2020). Estas maquetas exhiben similitudes formales, a la vez que se distinguen del estilo más sofisticado y manufactura de los paisajes esculpidos en tres dimensiones y de gran tamaño del área nuclear inca (Christie Reference Christie2009, Reference Christie2015; Dean Reference Dean2010; Van De Guchte Reference Van De Guchte1996).

Asociamos las maquetas a tiempos tardíos, posteriores al siglo doce, cuando se inicia el poblamiento aldeano con economía agropastoril en la región (Saintenoy et al. Reference Saintenoy, Ajata, Romero Guevara and Sepúlveda2017). En la literatura, las maquetas del sur del Perú, norte de Chile y noroeste argentino se relacionan comúnmente con tiempos tardíos, ya sea por hallarse al interior de asentamientos de esos períodos, asociarse a material arqueológico presente en superficie o similitudes a macroescala que sólo pueden explicarse por el flujo de información y conocimiento vinculado con la expansión incaica (Berquist y Wernke Reference Berquist and Wernke2022; Brooks Reference Brooks1998; Castro y Varela Reference Castro and Varela1994; Gallardo et al. Reference Gallardo, Sinclaire, Silva, Berenguer and Gallardo1999; Meddens Reference Meddens2006; Sepúlveda et al. Reference Sepúlveda, Romero Guevara and Briones2005; Troncoso et al. Reference Troncoso, Salazar, Parcero-Oubiña, Hayashida, Fábrega-Álvarez and Larach2019; Valenzuela et al. Reference Valenzuela, Santoro and Romero2004; Vilches y Cabello Reference Vilches and Cabello2011; Williams et al. Reference Williams, Castellanos, Lane and Marcone2020; para opinión diferente, véase Aschero et al. Reference Aschero, Martel, Campeny, Sepúlveda, Briones and Chacama2009).

Considerando su extensa ubicuidad geográfica, los grabados agrícolas materializan una tradición ampliamente compartida por distintas comunidades de los Andes centro sur. Ello es producto, indudablemente, del flujo de información relacionado con cierta cosmología y ritualidad asociadas a las prácticas agrícolas en tiempos tardíos (Berquist y Wernke Reference Berquist and Wernke2022; Castro y Varela Reference Castro and Varela1994; Troncoso et al. Reference Troncoso, Salazar, Parcero-Oubiña, Hayashida, Fábrega-Álvarez and Larach2019). Los aterrazamientos, parcelas y redes hidráulicas figurados constituyeron componentes universales del espacio construido y de la cosmovisión de los agricultores andinos en tiempos incaicos. Al igual que las miniaturas de camélidos, de cultígenos, de arquitecturas y otras illas o conopas, pudieron constituir objetos animados con una potencial agencia social y fuente de camay (Bray Reference Bray2009, Reference Bray2015; Sillar Reference Sillar2009; Troncoso et al. Reference Troncoso, Salazar, Parcero-Oubiña, Hayashida, Fábrega-Álvarez and Larach2019). Esta analogía explicaría su función en ritos agrícolas en calidad de mediador de energía vital entre huacas y humanos para la producción de cultígenos, al igual que la alimentación de miniaturas de camélidos propiciaba la fertilidad y cuidado de los rebaños (Sillar Reference Sillar2016).

Además, las maquetas propiciaron el conocimiento experiencial de la topografía, el manejo hidráulico y el comportamiento del agua requerido para el desarrollo de la agricultura (Berquist y Wernke Reference Berquist and Wernke2022). La gran mayoría de las infraestructuras imperiales diseminadas a través del Tawantinsuyu tenían una función agrícola (Kosiba Reference Kosiba, Alconini and Covey2018), una actividad determinante para la economía y el ejercicio del poder inca durante su expansión (Murra Reference Murra1978). En los Altos de Arica, el Valle de Tocoroma-Belén fue convertido en un nicho de producción intensiva de maíz mediante la implantación de infraestructuras agrícolas, hidráulicas y rituales (Saintenoy, González-García y Crespo Fernández Reference Saintenoy, González-García and Fernández2019). En este contexto, las maquetas amplificaron el conocimiento y experiencia del paisaje, a la vez que fomentaron la imposición de la economía política imperial al materializar la integración de las poblaciones locales a una nueva cosmovisión agrícola incaica relacionada con “los rituales de irrigación, ciclos y flujos del agua” (Berquist y Wernke Reference Berquist and Wernke2022), que pensamos concordante con sus creencias y ritualidad previas. Esta hipótesis explicaría el éxito del proyecto expansivo en los Altos de Arica, hecho variable y que no se aprecia de igual manera en todas las localidades anexadas al Tawantinsuyu. En este contexto, las maquetas contribuirían a la experiencia y construcción de un paisaje ritualizado agrícola a escala regional, inserto en una realidad social previa favorable a estas nuevas lógicas imperiales.

Palabras finales

Este trabajo permite dar cuenta de un conjunto de infraestructuras agrícolas miniaturas hasta ahora desconocidas, cuya modelización 3D y análisis morfométricos permitirían un estudio más detallado. Por ahora, sumamos nueva evidencia para precisar la compleja red de manifestaciones arquitectónicas y materiales que contribuyeron como ensamblaje a la construcción de un paisaje ritualizado agrícola de gran relevancia para la expansión inca en los Altos de Arica. Prácticas locales que sin duda se iniciaron durante el período Intermedio tardío y fueron re-significadas tras la imposición de una nueva cosmovisión imperial.

Agradecimientos

Agradecemos a las comunidades indígenas de Chapiquiña, Belén y Tignamar por recibirnos y compartir sus saberes.

Declaración de financiamiento

Investigación financiada por FONDECYT-ANID 1130808, RYC2020-030189-I (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) y GAIN IN607D 2023/11. MSR agradece a UMR 8096 ArchAm (CNRS-Paris 1).

Declaración de disponibilidad de datos

Todos los datos contenidos en este artículo están disponibles previa solicitud a la autora de contacto.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no hay ningún conflicto de intereses.

References

Referencias citadas

Aschero, Carlos, Martel, Álvaro y Campeny, Sara López. 2009. El sonido del agua: Arte rupestre y actividades productivas. El caso de Antofagasta de la Sierra, Noroeste Argentino. En Crónicas sobre la piedra: Arte rupestre de las Américas, editado por Sepúlveda, Marcela, Briones, Luis y Chacama, Juan, pp. 257270. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.Google Scholar
Berquist, Stephen y Wernke, Steven. 2022. Lithic Landscape Models and Hydraulic Imaginaries in the Colca Valley, Peru. Journal of the Royal Anthropological Institute 28(3):828853.CrossRefGoogle Scholar
Bouysse-Cassagne, Thérèse y Chacama, Juan. 2012. Partición colonial del territorio, cultos funerarios y memoria ancestral en Carangas y precordillera de Arica (siglos XVI-XVII). Chungara 44(4):669689.Google Scholar
Bray, Tamara. 2009. An Archaeological Perspective on the Andean Concept of Camaquen: Thinking through the Objects of Late Pre-Columbian Ofrendas and Huacas. Cambridge Archaeological Journal 19(3):359368.CrossRefGoogle Scholar
Bray, Tamara. 2015. The Archaeology of Wak'as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes. University Press of Colorado, Boulder.Google Scholar
Brooks, Sarah Osgood. 1998. Prehistoric Agricultural Terraces in the Río Japo Basin, Colca Valley, Peru. Tesis doctoral, Department of Geography, University of Wisconsin, Madison.Google Scholar
Castro, Victoria y Varela, Varinia. 1994. Ceremonias de tierra y agua: Ritos milenarios andinos. Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes, Ministerio de Educación, Santiago.Google Scholar
Christie, Jessica Joyce. 2009. Power Speaks through Rock: Stone Ideology of the Inka. En Making History of Prehistory: The Role of Rock Art. Papers: XXIII Valcamonica Symposium, pp. 109116. Edizioni del Centro Camuno di Studi Preistorici, Capo di Ponte, Italia.Google Scholar
Christie, Jessica Joyce. 2015. Memory Landscapes of the Inka Carved Outcrops. Lexington Books, Lanham, Maryland.Google Scholar
Dean, Carolyn. 2010. A Culture of Stone: Inka Perspectives on Rock. Duke University Press, Durham, North Carolina.Google Scholar
Fuentes, Miguel. 2014. Architecture and Space of Zapahuira (Tambo and Collcas): Inca Expansion and Local Societies in the Arica Highlands during the Late Period (1400–1530 AD). Tesis de maestría, University College London, Londres.Google Scholar
Gallardo, Francisco, Sinclaire, Carole y Silva, Claudia. 1999. Arte rupestre, emplazamiento y paisaje en la cordillera del desierto de Atacama. En Arte Rupestre en los Andes de Capricornio, editado por Berenguer, José y Gallardo, Francisco, pp. 5796. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.Google Scholar
Gallardo, Francisco y Vilches, Flora. 2001. Arte rupestre en la época de dominación inka en el norte de Chile. En Tras la huella del Inka en Chile, editado por Aldunate, Carlos y Cornejo, Luis, pp. 3437. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.Google Scholar
Kosiba, Steve. 2018. Cultivating Empire: Inca Intensive Agricultural Strategies. En The Oxford Handbook of the Incas, editado por Alconini, Sonia y Covey, R. Alan, pp. 227246. Oxford University Press, Nueva York.Google Scholar
Meddens, Frank. 2006. Rocks in the Landscape: Managing the Inka Agricultural Cycle. Antiquaries Journal 86:3665.CrossRefGoogle Scholar
Muñoz, Iván y Chacama, Juan. 2006. Complejidad social en las alturas de Arica: Territorio, etnicidad y vinculación con el estado inca. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.Google Scholar
Murra, John. 1978. La organización económica del estado inca. Siglo Veintiuno Editores, Ciudad de México.Google Scholar
Paya, Tomás Paulo y Villegas, María Paula. 2023. Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: Primeros lineamientos metodológicos. En Libro de resúmenes: XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por Núñez, María, Barboza, María, Píccoli, Carolina y Scabuzzo, Clara, pp. 329330. Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina.Google Scholar
Romero, Álvaro. 2005. Organización social y economía política en la prehistoria tardía de los valles de Arica (1.100-1.530 d.C.). Memoria para optar al título profesional de arqueólogo, Universidad de Chile.Google Scholar
Saintenoy, Thibault, Ajata, Rolando, Romero Guevara, Álvaro Luis y Sepúlveda, Marcela. 2017. Arqueología del territorio aldeano prehispánico tardío en los Altos de Arica: Aportes de la fotointerpretación satelital para el estudio regional de la cuenca alta de Azapa. Estudios Atacameños 54:85110.Google Scholar
Saintenoy, Thibault, González, Federico y Uribe, Mauricio. 2019. Desde la perspectiva de la isla: El ordenamiento territorial incaico en la transecta andina Arica-Carangas (18°S). Latin American Antiquity 30(2):393414.CrossRefGoogle Scholar
Saintenoy, Thibault, González-García, Antonio César y Fernández, Marta Crespo. 2019. The Making of an Imperial Agricultural Landscape in the Valley of Belén. Antiquity 93(372):16071624.CrossRefGoogle Scholar
Santoro, Calogero M., Guevara, Álvaro Romero, Standen, Vivien G. y Torres, Amador. 2004. Continuidad y cambio en las comunidades locales, períodos Intermedio tardío y Tardío, valles occidentales del área centro sur andina. Chungara 36(volumen especial):235247.Google Scholar
Santoro, Calogero y Uribe, Mauricio. 2018. Inca Imperial Colonization in Northern Chile. En The Oxford Handbook of the Incas, editado por Alconini, Sonia y Alan Covey, R., pp. 355374. Oxford University Press, Nueva York.Google Scholar
Santoro, Calogero, Williams, Verónica, Valenzuela, Daniela, Romero, Álvaro y Standen, Vivien. 2010. An Archaeological Perspective on the Inka Provincial Administration of the South-Central Andes. En Distant Provinces in the Inka Empire: Toward a Deeper Understanding of Inka Imperialism, edited by Malpass, Michael A. and Alconini, Sonia, pp. 4474. University of Iowa Press, Iowa City.CrossRefGoogle Scholar
Sepúlveda, Marcela A., Romero Guevara, Álvaro L. y Briones, Luis. 2005. Tráfico de caravanas, arte rupestre y ritualidad en la quebrada de Suca (extremo norte de Chile). Chungara 37(2):225243.Google Scholar
Sepúlveda, Marcela, Saintenoy, Thibault, Cornejo, Luis, Dudognon, Carole, Espinoza, Francisco, Guerrero-Bueno, Zaray y Cerrillo-Cuenca, Enrique. 2019. Rock Art Painting and Territoriality in the Precordillera of Northernmost Chile (South Central Andes): Archaeological and Spatial Approaches to the Naturalistic Tradition. Quaternary International 43(B):254263.CrossRefGoogle Scholar
Sillar, Bill. 2009. The Social Agency of Things? Animism and Materiality in the Andes. Cambridge Archaeological Journal 19(3):367377.CrossRefGoogle Scholar
Sillar, Bill. 2016. Miniatures and Animism: The Communicative Role of Inka Carved Stone Conopa. Journal of Anthropological Research 72(4):442464.CrossRefGoogle Scholar
Troncoso, Andrés, Salazar, Diego, Parcero-Oubiña, César, Hayashida, Frances, Fábrega-Álvarez, Pastor y Larach, Pablo. 2019. Maquetas incaicas en Chiu-Chiu: Paisaje y ritualidad agraria en el desierto de Atacama. Estudios Atacameños 63:323.Google Scholar
Valenzuela, Daniela, Santoro, Calogero y Romero, Álvaro. 2004. Arte rupestre en asentamientos del período tardío en los valles de Lluta y Azapa, norte de Chile. Chungara 36(2):421437.Google Scholar
Van De Guchte, Maarten. 1996. Sculpture and the Concept of the Double among the Inca Kings. RES: Anthropology and Aesthetics 29–30:256268.Google Scholar
Vilches, Flora y Cabello, Gloria. 2011. Variaciones sobre un mismo tema: El arte rupestre asociado al complejo Pica-Tarapacá, norte de Chile. Chungara 43(1):3752.Google Scholar
Williams, Verónica, Castellanos, Cecilia y Lane, Kevin. 2020. Relaciones y negociaciones en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio a través de materialidades líticas (siglos XIV-XVII). En Un imperio, múltiples espacios, editado por Marcone, Giancarlo, pp. 3557. Ministerio de Cultura, Lima.Google Scholar
Figure 0

Figura 1. Mapa de los sitios con presencia de paisajes agrícolas miniaturas, asentamientos habitacionales prehispánicos tardíos y espacios agrícolas en los Altos de Arica (realizado por Thibault Saintenoy para FONDECYT-ANID 1130808).

Figure 1

Figura 2. (a) Panel sitio El Camino; (b) panel sitio Las Maquetas; (c) detalle bloque sitio El Camino; (d) detalle bloque sitio El Camino (todas las fotos fueron realizadas por Marcela Sepúlveda para FONDECYT-ANID 1130808). (Color en la versión electrónica)

Figure 2

Tabla 1. Síntesis relativa a localización y descripción de sitios de arte rupestre.

Figure 3

Figura 3. (a) Bloque sitio COP-1, posiblemente movido de posición original (fotografía de Rubén Santos); (b) bloque sitio Cabeza de Perro (fotografía de Marcela Sepúlveda para FONDECYT-ANID 1130808). (Color en la versión electrónica)

Figure 4

Figura 4. Vista general del sitio “El Camino” (fotografía de Marcela Sepúlveda para FONDECYT-ANID 1130808). (Color en la versión electrónica)