Durante la época Tardía (siglos doce a dieciséis) los Altos de Arica formaban un extenso territorio agropastoril con un denso poblamiento aldeano (Bouysse-Cassagne y Chacama Reference Bouysse-Cassagne and Chacama2012; Muñoz y Chacama Reference Muñoz and Chacama2006; Romero Reference Romero2005). Una aproximación arqueológica de la cuenca alta de Azapa, mediante fotointerpretación de imágenes aéreas y prospecciones pedestres, permitió reconstruir un panorama geoespacial de esta amplia región (Saintenoy et al. Reference Saintenoy, Ajata, Romero Guevara and Sepúlveda2017). Entre múltiples asentamientos aldeanos (de distintos tamaños y complejidad) y extensas infraestructuras agropastoriles, se hallaron a través de prospecciones pedestres llamativas miniaturas de espacios agrícolas grabadas sobre rocas y paredes, conocidas como maquetas.
Se describe este conjunto inédito de miniaturas agrícolas que profundiza nuestra comprensión de las prácticas simbólicas asociadas a las poblaciones agropastoriles de la cuenca alta del Valle de Azapa. Mientras el análisis de su localización permite situar su hallazgo en relación con la configuración de los territorios tardíos locales, su descripción evidencia similitudes con expresiones grabadas y esculpidas de regiones distantes (sur del Perú, cuenca superior del Río Loa y noroeste de Argentina) y en particular con el arte incaico. En síntesis, ahondamos en su vínculo con el flujo de conocimientos y experiencias requeridas para incrementar producción agrícola, además de su rol en la ritualización del paisaje en los Altos de Arica durante la expansión inca en la región.
Contexto tardío y arqueología en la cuenca alta de Azapa
Los Altos de Arica, entre 2.800 y 4.000 m snm, constituyen la antesala a las altas cumbres de la cordillera andina en el extremo norte de Chile. Durante el período Intermedio tardío, entre los siglos doce y quince, se instauró un sistema de vida aldeano de gran envergadura (Bouysse-Cassagne y Chacama Reference Bouysse-Cassagne and Chacama2012; Muñoz y Chacama Reference Muñoz and Chacama2006; Santoro et al. Reference Santoro, Guevara, Standen and Torres2004). Este se concentró en torno a tres núcleos urbanos complementados por aldeas secundarias de distintos tamaños, numerosas estancias dispersas, estructuras menores para la ganadería y acondicionamientos de laderas y suelos para la agricultura (Saintenoy et al. Reference Saintenoy, Ajata, Romero Guevara and Sepúlveda2017). Esta última fue de particular interés para la expansión inca, como lo testimonian varias obras arquitectónicas de carácter imperial, entre ellas, el centro administrativo y las collcas en Zapahuira (Fuentes Reference Fuentes2014; Saintenoy, González y Uribe Reference Saintenoy, González and Uribe2019; Santoro y Uribe Reference Santoro, Uribe, Alconini and Alan Covey2018; Santoro et al. Reference Santoro, Williams, Valenzuela, Romero, Standen, Malpass and Alconini2010), y una estructura circular emblemática, análoga al Sunturhuasi de la plaza central del Cuzco, que cumplió la función de calendario agrícola en relación con la economía política imperial de producción de maíz (Saintenoy, González-García y Crespo Fernández Reference Saintenoy, González-García and Fernández2019).
Realizamos un catastro de 1.000 km2 de la cuenca alta de Azapa mediante el examen sistemático de imágenes satelitales para comprender las transformaciones de sus territorios agropastoriles durante la época Tardía. Entre 2014 y 2016, 10.000 ha fueron prospectadas de forma pedestre para el registro detallado de sitios y materiales arqueológicos dispersos o aislados. Se identificaron 81 sitios con arte rupestre, de los cuales seis exhiben miniaturas agrícolas grabadas en la roca (Figura 1). Su sistemático registro fotográfico permitió su posterior descripción detallada, considerando el tipo de soporte empleado y la morfología de los grabados (distinguiendo distintas formas de surcos: lineales, curvos y en área, rectangulares o circulares). Sólo se realizaron cuatro sondeos (50 × 50 cm) en el sitio Cabeza de Perro, por ser el único en presentar material en superficie. Además, efectuamos un análisis geoespacial en relación con el registro arqueológico y el entorno biogeográfico asociados.
Morfología y localización de las miniaturas agrícolas
Los grabados exhiben distintas formas: series de surcos paralelos horizontales y verticales (Figura 2a) y surcos rectilíneos dispuestos de forma paralela y perpendicular a otro surco de mayor longitud (Figura 2b). Ambos casos parecen figurar chacras (Aschero et al. Reference Aschero, Martel, Campeny, Sepúlveda, Briones and Chacama2009). Otros surcos lineales se encuentran junto a cavidades rectangulares, más anchas y de mayor profundidad, asemejando campos de cultivo junto a cuerpos de agua (Figura 2c). Sólo en dos casos se halló un conjunto de surcos lineales asociados a una cavidad circular, tipo cúpula (Figura 2d; Tabla 1).
Se identificaron dos tipos de soportes: por un lado, paredes planas, verticales y, en menor medida, horizontales, situadas principalmente al interior de aleros o espacios con pequeñas áreas de reparo (Tabla 1); por otro, soportes correspondientes en volumen a bloques de distintos tamaños, insertos en el piso o totalmente aislados, grabados en distintas caras (Figuras 3a y 3b; Tabla 1). De estos, el sitio COP-1 exhibe la escultura más llamativa, por el tamaño de la roca en la cual fue grabada (cerca de 1 m3), además de la profundidad y extensión de sus surcos sobre varios lados del bloque. El sitio con mayor número de esculturas corresponde a un alero acondicionado a media ladera denominado El Camino (Figura 4).
Las miniaturas agrícolas se ubican en dos localidades extremas (norte y sur) de la cuenca alta de Azapa: Copaquilla y Tignamar-Mullipungo. Mayoritariamente se concentran en esta última (Figura 1). Copaquilla es una quebrada generalmente seca fuera de la temporada de lluvias, mientras Tignamar constituye el principal afluente de la cuenca. Ambas localidades comparten el ser nichos con potencial agrícola limitado, por tener menos acceso al agua y menor cantidad de superficies aptas para su acondicionamiento. Además, los grabados se sitúan en zonas marginales de los principales polos de asentamientos tardíos locales e infraestructuras imperiales incas (Saintenoy et al. Reference Saintenoy, Ajata, Romero Guevara and Sepúlveda2017; Figura 1). Estas últimas se concentran, por una parte, en la microcuenca que presenta mayor potencial hídrico y los acondicionamientos agropastoriles más extendidos de la región (Saintenoy, González y Uribe Reference Saintenoy, González and Uribe2019); y por otra, al norte de la cuenca, alrededor del tambo de Zapahuira, el principal nodo imperial en las rutas de movilidad vertical entre el altiplano y la costa (Santoro y Uribe Reference Santoro, Uribe, Alconini and Alan Covey2018). A nivel microlocal, la cerámica del sitio Cabeza de Perro se adscribe al Intermedio tardío. El sitio “El Camino” presenta—directamente asociado al conjunto de grabados— un tramo de sendero empedrado o apisonado con piedras, delimitado por un muro hacia la pendiente de la ladera (Figura 4; Tabla 1).
Infraestructuras agrícolas miniaturas y sus vínculos macrorregionales en época Tardía
Las miniaturas agrícolas constituyen una expresión artística peculiar en los Altos de Arica, donde el universo rupestre se caracteriza en su gran mayoría por expresiones pintadas (Sepúlveda et al. Reference Sepúlveda, Saintenoy, Cornejo, Dudognon, Espinoza, Guerrero-Bueno and Cerrillo-Cuenca2019). Estos grabados hacen eco de una tradición compartida a escala macrorregional, documentada en distintas y dispersas localidades de los Andes centro sur, especialmente entre los valles de Chicha, pasando por el Colca y la cuenca del Río Loa en el Desierto de Atacama (Berquist y Wernke Reference Berquist and Wernke2022; Brooks Reference Brooks1998; Gallardo y Vilches Reference Gallardo, Vilches, Aldunate and Cornejo2001; Gallardo et al. Reference Gallardo, Sinclaire, Silva, Berenguer and Gallardo1999; Meddens Reference Meddens2006; Sepúlveda et al. Reference Sepúlveda, Romero Guevara and Briones2005; Troncoso et al. Reference Troncoso, Salazar, Parcero-Oubiña, Hayashida, Fábrega-Álvarez and Larach2019; Valenzuela et al. Reference Valenzuela, Santoro and Romero2004; Vilches y Cabello Reference Vilches and Cabello2011), hasta allende los Andes en distintas localidades del noroeste argentino (Aschero et al. Reference Aschero, Martel, Campeny, Sepúlveda, Briones and Chacama2009; Paya y Villegas Reference Paya, Villegas, Núñez, Barboza, Píccoli and Scabuzzo2023; Williams et al. Reference Williams, Castellanos, Lane and Marcone2020). Estas maquetas exhiben similitudes formales, a la vez que se distinguen del estilo más sofisticado y manufactura de los paisajes esculpidos en tres dimensiones y de gran tamaño del área nuclear inca (Christie Reference Christie2009, Reference Christie2015; Dean Reference Dean2010; Van De Guchte Reference Van De Guchte1996).
Asociamos las maquetas a tiempos tardíos, posteriores al siglo doce, cuando se inicia el poblamiento aldeano con economía agropastoril en la región (Saintenoy et al. Reference Saintenoy, Ajata, Romero Guevara and Sepúlveda2017). En la literatura, las maquetas del sur del Perú, norte de Chile y noroeste argentino se relacionan comúnmente con tiempos tardíos, ya sea por hallarse al interior de asentamientos de esos períodos, asociarse a material arqueológico presente en superficie o similitudes a macroescala que sólo pueden explicarse por el flujo de información y conocimiento vinculado con la expansión incaica (Berquist y Wernke Reference Berquist and Wernke2022; Brooks Reference Brooks1998; Castro y Varela Reference Castro and Varela1994; Gallardo et al. Reference Gallardo, Sinclaire, Silva, Berenguer and Gallardo1999; Meddens Reference Meddens2006; Sepúlveda et al. Reference Sepúlveda, Romero Guevara and Briones2005; Troncoso et al. Reference Troncoso, Salazar, Parcero-Oubiña, Hayashida, Fábrega-Álvarez and Larach2019; Valenzuela et al. Reference Valenzuela, Santoro and Romero2004; Vilches y Cabello Reference Vilches and Cabello2011; Williams et al. Reference Williams, Castellanos, Lane and Marcone2020; para opinión diferente, véase Aschero et al. Reference Aschero, Martel, Campeny, Sepúlveda, Briones and Chacama2009).
Considerando su extensa ubicuidad geográfica, los grabados agrícolas materializan una tradición ampliamente compartida por distintas comunidades de los Andes centro sur. Ello es producto, indudablemente, del flujo de información relacionado con cierta cosmología y ritualidad asociadas a las prácticas agrícolas en tiempos tardíos (Berquist y Wernke Reference Berquist and Wernke2022; Castro y Varela Reference Castro and Varela1994; Troncoso et al. Reference Troncoso, Salazar, Parcero-Oubiña, Hayashida, Fábrega-Álvarez and Larach2019). Los aterrazamientos, parcelas y redes hidráulicas figurados constituyeron componentes universales del espacio construido y de la cosmovisión de los agricultores andinos en tiempos incaicos. Al igual que las miniaturas de camélidos, de cultígenos, de arquitecturas y otras illas o conopas, pudieron constituir objetos animados con una potencial agencia social y fuente de camay (Bray Reference Bray2009, Reference Bray2015; Sillar Reference Sillar2009; Troncoso et al. Reference Troncoso, Salazar, Parcero-Oubiña, Hayashida, Fábrega-Álvarez and Larach2019). Esta analogía explicaría su función en ritos agrícolas en calidad de mediador de energía vital entre huacas y humanos para la producción de cultígenos, al igual que la alimentación de miniaturas de camélidos propiciaba la fertilidad y cuidado de los rebaños (Sillar Reference Sillar2016).
Además, las maquetas propiciaron el conocimiento experiencial de la topografía, el manejo hidráulico y el comportamiento del agua requerido para el desarrollo de la agricultura (Berquist y Wernke Reference Berquist and Wernke2022). La gran mayoría de las infraestructuras imperiales diseminadas a través del Tawantinsuyu tenían una función agrícola (Kosiba Reference Kosiba, Alconini and Covey2018), una actividad determinante para la economía y el ejercicio del poder inca durante su expansión (Murra Reference Murra1978). En los Altos de Arica, el Valle de Tocoroma-Belén fue convertido en un nicho de producción intensiva de maíz mediante la implantación de infraestructuras agrícolas, hidráulicas y rituales (Saintenoy, González-García y Crespo Fernández Reference Saintenoy, González-García and Fernández2019). En este contexto, las maquetas amplificaron el conocimiento y experiencia del paisaje, a la vez que fomentaron la imposición de la economía política imperial al materializar la integración de las poblaciones locales a una nueva cosmovisión agrícola incaica relacionada con “los rituales de irrigación, ciclos y flujos del agua” (Berquist y Wernke Reference Berquist and Wernke2022), que pensamos concordante con sus creencias y ritualidad previas. Esta hipótesis explicaría el éxito del proyecto expansivo en los Altos de Arica, hecho variable y que no se aprecia de igual manera en todas las localidades anexadas al Tawantinsuyu. En este contexto, las maquetas contribuirían a la experiencia y construcción de un paisaje ritualizado agrícola a escala regional, inserto en una realidad social previa favorable a estas nuevas lógicas imperiales.
Palabras finales
Este trabajo permite dar cuenta de un conjunto de infraestructuras agrícolas miniaturas hasta ahora desconocidas, cuya modelización 3D y análisis morfométricos permitirían un estudio más detallado. Por ahora, sumamos nueva evidencia para precisar la compleja red de manifestaciones arquitectónicas y materiales que contribuyeron como ensamblaje a la construcción de un paisaje ritualizado agrícola de gran relevancia para la expansión inca en los Altos de Arica. Prácticas locales que sin duda se iniciaron durante el período Intermedio tardío y fueron re-significadas tras la imposición de una nueva cosmovisión imperial.
Agradecimientos
Agradecemos a las comunidades indígenas de Chapiquiña, Belén y Tignamar por recibirnos y compartir sus saberes.
Declaración de financiamiento
Investigación financiada por FONDECYT-ANID 1130808, RYC2020-030189-I (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) y GAIN IN607D 2023/11. MSR agradece a UMR 8096 ArchAm (CNRS-Paris 1).
Declaración de disponibilidad de datos
Todos los datos contenidos en este artículo están disponibles previa solicitud a la autora de contacto.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no hay ningún conflicto de intereses.