Book contents
- Frontmatter
- Contents
- Lista de ilustraciones y figuras
- Agradecimientos
- Lista de principales siglas y abreviaturas empleadas
- Introducción
- 1 Anglofilia, anglomanía y anglofobia en la Europa del siglo XVIII
- 2 La prensa española en el siglo XVIII
- 3 El espejo inglés: emulación y prensa económica
- 4 Traducciones, adaptaciones y (re)creaciones en los espectadores españoles
- 5 Entre filias y fobias: la doble imagen de Inglaterra en la prensa de entresiglos
- Epílogo
- Apéndices
- Bibliografía
- Índice
Introducción
Published online by Cambridge University Press: 02 March 2024
- Frontmatter
- Contents
- Lista de ilustraciones y figuras
- Agradecimientos
- Lista de principales siglas y abreviaturas empleadas
- Introducción
- 1 Anglofilia, anglomanía y anglofobia en la Europa del siglo XVIII
- 2 La prensa española en el siglo XVIII
- 3 El espejo inglés: emulación y prensa económica
- 4 Traducciones, adaptaciones y (re)creaciones en los espectadores españoles
- 5 Entre filias y fobias: la doble imagen de Inglaterra en la prensa de entresiglos
- Epílogo
- Apéndices
- Bibliografía
- Índice
Summary
La historia está teñida de filias y fobias; de amores y odios; de relaciones y acuerdos que se pactan y se rompen. Y parece que nuestro todavía adolescente siglo XXI se ha aprendido muy bien su lección de historia al seguir los pasos de sus ancestros y demostrar, una vez más, cómo el pupilo supera a sus maestros.
Tomemos como ejemplo el Brexit, la salida del Reino Unido de Europa, y su impacto no solo en la sociedad británica, fragmentada entre europeístas y euroescépticos, sino también en el resto de Europa, avivando viejos sentimientos de anglofobia. En uno de los tantos artículos periodísticos que se han publicado al respecto, titulado ‘Un Brexit limpio y duro’, el autor declaraba que el pasado no vuelve, lo que quizá sea cierto, aunque la historia, sin duda, siempre vuelve y se repite.
Y es que, si bien la Unión Europea fue concebida mediante tratados a mediados del siglo XX, el concepto y conciencia de Europa y el sentimiento de pertenecer a un conjunto mayor es mucho más antiguo, remontándose al siglo XVIII, al Siglo de las Luces, aunque parece que nuestros ilustrados consiguieron lidiar mucho mejor con esta modernidad y con estas dualidades de patriotismo-cosmopolitismo, nacional y extranjero, que todavía tanto nos atormentan. Con mucha lógica, Montgomery y Chirot afirman en su defensa de la Ilustración que ‘Enlightenment ideas have always faced resistance, but they continue to be relevant and are vital to our understanding of the modern world’.
En este punto, el lector se preguntará por la conexión de lo expuesto con el título de este libro, Anglomanía en la España del siglo XVIII. La respuesta es breve: Voltaire; en concreto, el libro Voltaire’s Coconuts or Anglomania in Europe (también conocido como Anglomania, A European Love Affair en los Estados Unidos), obra que trata de recopilar y ofrecer una visión histórica sobre la imagen del Reino Unido a partir de las opiniones de intelectuales europeos, erigiéndose, a su vez, como una crítica del euroescepticismo. Para Voltaire, el padre de la anglomanía en Europa junto con Montesquieu, no cabía duda de que, al igual que con los cocos, las ideas e instituciones que funcionaban en un país podían trasplantarse con éxito a otro.
- Type
- Chapter
- Information
- AnglomaníaLa imagen de Inglaterra en la prensa española del siglo XVIII, pp. 1 - 4Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2019