Hostname: page-component-cd9895bd7-jn8rn Total loading time: 0 Render date: 2024-12-26T06:30:37.889Z Has data issue: false hasContentIssue false

Cuba económica en tiempos de las independencias Americanas. La hacienda y la consolidación de los vales reales en comparación con el caso de México*

Economic Cuba in the days of American independences. Public finances and the Consolidación de los Vales Reales in comparison with the case of Mexico

Published online by Cambridge University Press:  29 November 2011

Sigfrido Vázquez Cienfuegos*
Affiliation:
Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), C/ Alfonso XII, 16. 41002-Sevilla. a_santamaria_garcia@yahoo.es; svazquez@eehaa.csic.es
Antonio Santamaría García*
Affiliation:
Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), C/ Alfonso XII, 16. 41002-Sevilla. a_santamaria_garcia@yahoo.es; svazquez@eehaa.csic.es

Abstract

The historiography emphasizes the importance of the fiscal policy and regional differences as causes of Hispano-American independences. The Consolidación de los Vales Reales (1804-1809), an endorsement of the debt contracted to its colonies by Spain in order to finance its constant wars, caused the collapse of the Mexican Treasury and was a key factor in its independence. This article demonstrates that in Cuba, the Consolidation had a different effect. Thanks to its different institutionalization and fiscal praxis, it was used to alleviate the deficit of situados, with which the Mexican Treasury financed the Cuban, and it may help to understand the reasons for non-independence. However, to prove this requires reconstructing the accounts of the Cuban Consolidation, which also demonstrates that the data used up until now were erroneous.

Resumen

La historiografía destaca la importancia de la política fiscal y diferencias regionales como causas de las independencias hispanoamericanas. La Consolidación de los Vales Reales (1804-1809), con la que España endosó a sus colonias la deuda contraída para financiar sus constantes guerras, provocó la quiebra del erario mexicano y fue un factor clave en su independencia. El artículo demuestra que en Cuba tuvo un efecto distinto. Gracias a su diferente institucionalización y praxis fiscal, se usó para paliar el déficit causado por la falta de situados con que su Hacienda era financiada por la mexicana, y puede ayudar a entender las razones de la no-independencia. Probarlo requiere reconstruir las cuentas de la Consolidación en Cuba, lo que además demuestra que las cifras empleadas hasta ahora eran erróneas.

Type
Articles/Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2011

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

Bibliografía

Amores, J.B. (1997): «La Intendencia de Ejército y Hacienda de Cuba: origen y primera organización (1765-1775)», En XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Buenos Aires: IIHD, pp. 12-29.Google Scholar
Amores, J.B. (1999): «La renta del tabaco en Cuba a finales del siglo XVIII», en A. González Enciso y R. Torres (eds.), Tabaco y economía en el siglo XVIII. Pamplona: EUNSA, pp. 123-137.Google Scholar
Amores, J.B. (2005): «Las elites cubanas y la estrategia imperial borbónica en la segunda mitad del siglo XVIII», en L. Navarro (coord.), Élites urbanas en Hispanoamérica. Sevilla: Universidad de Sevilla,, pp. 189-197.Google Scholar
de Arango, F. (1792): Discurso sobre la agricultura en La Habana y los medios para fomentarla, en L.M. García Mora y A. García Álvarez (comps.) (1998), Textos clásicos para la historia de Cuba. Madrid: Fundación Mapfre-Tavera (CD-Rom).Google Scholar
Artola, M. (1982): La Hacienda del Antiguo Régimen. Madrid: Alianza y Banco de España.Google Scholar
Balboa, I. (2006): «La Consolidación de Vales Reales. Cuba 1804-1811», en J. Opartrný (ed.), Nación y cultura nacional en el Caribe hispano. Praga: Universidad Carolina, pp. 237-248.Google Scholar
Bandieri, S. (ed.) (2010): La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana. Buenos Aires: Prometeo.Google Scholar
Boletín Oficial de Hacienda (1881). La Habana.Google Scholar
Brading, D.A. (1994): Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810. México: FCE.Google Scholar
Fernández, C. (2011): «Iglesia, sociedad y reformismo en La Habana: el gobierno del obispo Espada, 1802-1832». Tesis doctoral inédita. Sondica: Universidad del País Vasco.Google Scholar
Fernández, C.Amores, J.B. (2005): «La Iglesia y el reformismo en Cuba durante el primer tercio del siglo XIX. Ibero-Americana Pragensia, 15, pp. 227-235.Google Scholar
Fontana, J. (1971): La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820). Barcelona: Ariel.Google Scholar
Franco, J.L. (1975): Armonía y contradicciones cubano-mexicanas, 1554-1830. La Habana: Casa de las Américas.Google Scholar
Friedlaender, H. (1944): Historia Económica de Cuba. La Habana: Montero.Google Scholar
García, M. (2008): Entre haciendas y plantaciones. Orígenes de la manufactura azucarera en La Habana. La Habana: Ciencias Sociales.Google Scholar
González Ripoll, M.D. (2001): «Vínculos y redes de poder entre Madrid y La Habana: Francisco de Arango y Parreño (1765-1837), ideólogo y mediador». Revista de Indias, 222, pp. 11-41.Google Scholar
González Ripoll, M.D.Alvarez, I. (eds.) (2009): Francisco Arango y la invención de la Cuba azucarera. Salamanca: Universidad de Salamanca.Google Scholar
Gonçalves, D. (2003): «Los doce primeros años de la Junta Económica y de Gobierno del Real Consulado de La Habana», en B. Hausberger y A. Ibarra (eds.), Comercio y poder en América colonial: los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX. Madrid: Biblioteca Iberoamericana, pp. 186-212.Google Scholar
Hidalgo, M. (1810): «Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado», en J.E. Hernández (ed.) (1985), Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821. México: INERM, (6 vols.), vol. II, p. 256.Google Scholar
von Humboldt, A. (1998): Ensayo político de la isla de Cuba. Aranjuez: Doce Calles, (ed. de M.A. Puig Samper et al.).Google Scholar
Kuethe, A.J. (2005): «El situado mexicano, los azucareros y la fidelidad cubana. Comparaciones con Puerto Rico y Nueva Granada», en J.A. Piqueras, (ed.) (2005): Las Antillas en la era de las luces y la revolución. Madrid: Siglo XXI, pp. 301-318.Google Scholar
Le Riverend, J. (1985): Historia económica de Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.Google Scholar
Lavrín, A. (1973): «The Execution of the Law of Consolidation in New Spain: Economic Aims and Results». Hispanic American Historical Review, 53 (1), pp. 27-49.Google Scholar
Liehr, R. (1984): «Endeudamiento estatal y crédito privado: la Consolidación de Vales Reales en Hispanoamérica». Anuario de Estudios Americanos, XLI, pp. 553-578.Google Scholar
Marichal, C. (1999): La bancarrota del virreinato, Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. México: Colegio de México y FCE.Google Scholar
Marrero, L. (1985): Cuba: economía y sociedad. Madrid y San Juan: Playor, (13 vols.).Google Scholar
Moreno Fraginals, M. (1978): El ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar. La Habana: Ciencias Sociales, (3 vols.).Google Scholar
Navarro, L. (2009): Umbral de la independencia. El golpe fidelista de México en 1808. Cádiz: Universidad de Cádiz.Google Scholar
Nolte, V. (1854): Fifty Years in both Hemispheres; or Reminiscences of the Life of a Former Merchant. New York: Redfield.Google Scholar
Pérez de la Riva, F. (1944): El café. Historia de su cultivo y explotación en Cuba. La Habana: Montero.Google Scholar
Pérez de la Riva, J. (1979): El monto de la inmigración forzada en el siglo XIX. La Habana: Ciencias Sociales.Google Scholar
Real, J.J.Heredia, A.M. (1972): «El virrey don José de Iturrigaray», en J.A. Calderón (como.), Los virreyes de Nueva España en el reinado de Carlos IV. Sevilla: EEHA-CSIC, (2 vols.), vol. II, pp. 193-311.Google Scholar
de la Sagra, R. (1831): Historia económico-política y estadística de la isla de Cuba. La Habana: Imprenta Viudas de Azaroza y Soler.Google Scholar
Sánchez, A. (1977): «La Real Hacienda en Cuba, 1700-1760». Tesis de licenciatura. Sevilla: Universidad de Sevilla.Google Scholar
Santamaría, A. (2006): «Estimaciones y problemas de los cálculos de renta en Cuba, 1690-1959», en J. Opartrný (ed.), Nación y cultura nacional en el Caribe hispano. Praga: Universidad Carolina, pp. 177-200.Google Scholar
Santamaría, A. (2011): «Dos siglos de especialización y dos décadas de incertidumbre. La historia económica de Cuba, 1800-2010», en P. Gerchunoff y L. Bertola (eds.), Después del bicentenario: institucionalidad y desarrollo económico en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, pp. 177-209.Google Scholar
Santamaría, A.García Álvarez, A. (2004): Economía y colonia. La economía cubana y la relación con España (1765-1902). Madrid: CSIC.Google Scholar
Tedde, P. (1987): «Los negocios de Cabarrús con la Real Hacienda, 1780-1789». Revista de Historia Económica, 3 (2), pp. 527-551.Google Scholar
Tedde, P. (1988): El Banco de San Carlos, 1782-1829. Madrid: Alianza y Banco de España.Google Scholar
Vázquez, S. (2002): «Someruelos y el fin del ejército francés de Haití». Temas Americanistas, 15, pp. 39-40.Google Scholar
Vázquez, S. (2005): «Un periplo vital: la labor de Someruelos, gobernador de La Habana, a través de su equipaje en 1813», en F. Navarro (ed.), Orbis incognitus. Avisos y legajos del Nuevo Mundo. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 369-383.Google Scholar
Vázquez, S. (2008): Tan difíciles tiempos para Cuba. El gobierno del marqués de Someruelos (1799-1812). Sevilla: Universidad de Sevilla.Google Scholar
von Wobeser, G. (2003): Dominación colonial. La Consolidación de los Vales Reales en Nueva España, 1804-1812. México: UAM.Google Scholar
Wobeser, G. (2005): «La Consolidación de Vales Reales como germen de la lucha por la independencia de Nueva España», en G. Anes y R. del Pino (coords.), La América hispana en los albores de la emancipación. Madrid: Academia de la Historia, Fundación Rafael del Pino, Marcial Pons y Ediciones Jurídicas y Sociales, pp. 35-50.Google Scholar
Wobeser, G. (2006): «La Consolidación de Vales Reales como factor determinante de la lucha por la independencia en México, 1804-1808». Historia Mexicana, LVI (2), pp. 373-455.Google Scholar