Hostname: page-component-cd9895bd7-dzt6s Total loading time: 0 Render date: 2024-12-28T03:41:16.616Z Has data issue: false hasContentIssue false

La Bolsa De La Habana, El Mercado Mundial De Azúcar Y Las Fluctuaciones De La Economía Cubana, 1910-1959*

The Havana Stock Exchange, global sugar market and fluctuations of the Cuban economy, 1910-1959

Published online by Cambridge University Press:  19 March 2013

Javier Moreno Lázaro*
Affiliation:
Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas, Universidad de Valladolid, avenida Valle Esgueva, 6 · 47011, Valladolid.

Abstract

This paper presents the course taken by the Cuban economy from the early twentieth century until the outbreak of the Revolution, seen from the perspective of what happened in the stock market. I have therefore prepared an index of Havana Stock Exchange listings which shows strong dependence on what happened in the sugar market, particularly in sugar exports. However, my research highlights the weakness of this institution, conceived more as an instrument of speculative enrichment rather than one of financing, the evolution of which reveals the fragility of the Cuban economy and particularly the poor development of its capital markets.

Resumen

En este trabajo se presenta una aproximación a la trayectoria de la economía cubana, desde comienzos del siglo XX hasta el estallido de la Revolución, vista desde la perspectiva de lo sucedido en el mercado de acciones. A tal fin, he construido un índice de cotización de la Bolsa de La Habana, que muestra una fuerte dependencia con lo sucedido en el mercado azucarero, en particular con las exportaciones de azúcar. No obstante, mis investigaciones revelan la debilidad de esta institución, concebida más como un instrumento de enriquecimiento especulativo que de financiación, cuya evolución desvela la propia fragilidad de la economía cubana y, particularmente, el escaso desarrollo de su mercado de capitales.

Type
Articles/Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2013 

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Footnotes

*

Este trabajo, primer avance de una investigación más ambiciosa y prolongada en el tiempo, es el resultado de mi pertenencia al proyecto de investigación en Geohistoria, dirigido por Reinaldo Funes Monzote, de la Fundación Antonio Jiménez Núñez de La Habana. No habría emprendido esta investigación sin el aliento y la asesoría de mi maestro en tantas cuestiones: Francisco Comín Comín. En la documentación de este trabajo en La Habana gocé de la inestimable ayuda de Jorge Macle (así como de Bertha, Julio, Marisol y Marlaine) en al Archivo Histórico Nacional y de Nancy Machado en la Biblioteca Nacional José Martí. No puedo olvidar el apoyo de mis amigos habaneros Yoelvis Romero, Fernando Camaaño y Hanoy Delgado. Alfonso Herránz me ayudó en situaciones de apuros estadísticos. Los dos sagaces evaluadores me obligaron, con sus minuciosos y agudos comentarios, a mejorar mis argumentaciones con resultados más que tangibles. A todos ellos, muchas gracias.

References

BIBLIOGRAFÍA

Alienes Urosa, J. (1942): Economía cubana e inversiones internacionales: El mercado de renta fija. La Habana: Sociedad Cubana de Estudios de Seguros.Google Scholar
Alienes Urosa, J. (1949): Economía de post-guerra y desempleo. La Habana: Junta Nacional de Economía.Google Scholar
Alienes Urosa, J. (1950): Características fundamentales de la Economía cubana. La Habana: Banco Nacional de Cuba.Google Scholar
Anuario Azucarero de Cuba. Censo de la industria azucarera de Cuba y manual estadístico nacional e internacional (1959): La Habana: Cuba Económica y Financiera.Google Scholar
Anuario Estadístico de Cuba de 1958. La Habana: Imprenta de P. Fernández y cía.Google Scholar
Banco Nacional De Cuba (1951-1958). Memoria(s). La Habana: Banco Nacional de Cuba.Google Scholar
Betancourt, Á. C. (1909): Código de Comercio vigente en la República de Cuba. La Habana: Imprenta de Rambla y Bouza.Google Scholar
Bulmer-Thomas, V. (2003): The Economic History of Latin America since Independence. Cambridge: Cambridge University Press.CrossRefGoogle Scholar
Cazé, A. (1861): Tratado completo de cálculo mercantil dividido en tres partes. Barcelona: Librería Plus Ultra.Google Scholar
Collazo Pérez, E. (1994): Una pelea cubana contra los monopolios: (un estudio sobre el crac bancario de 1920). Bilbao: Universidad de Oviedo.Google Scholar
Couyoumdjian, J. R.Tocornal, J. (1983): Historia de la Bolsa de Comercio de Santiago, 1893-1993: un siglo del mercado de valores en Chile. Bolsa de Comercio: Santiago de Chile.Google Scholar
Cuba en la conferencia sobre comercio y empleo. Carta de La Habana (1947). La Habana: Ministerio de Estado.Google Scholar
Cuban investments (1916). Nueva Orleans: Bankers’ Loan & Securities Bank.Google Scholar
Dye, A. (1994): «Cane contracting and renegotiation. A fixed effect analysis of the adoption of new technologies in the Cuba sugar industry, 1899-1929». Explorations in Economic History, 31, pp. 141-175.CrossRefGoogle Scholar
Dye, A. (1998): Cuban sugar in the age of mass production. Technology and the economics of sugar central, 1899-1929. Stanford: Stanford University Press.Google Scholar
Dye, A. (2005): «Cuba and the origins of the sugar quota». Revista de Indias, 65 (233), pp. 193-218.Google Scholar
Dye, A.Sicotte, R. (2004): «The U. S. program and the Cuban Revolution». Journal of Economic History, 64 (3), pp. 673-704.CrossRefGoogle Scholar
Estatuto y reglamento de la sociedad anónima Bolsa Privada de La Habana (1894). La Habana: Imprenta y Litografía La Habanera.Google Scholar
Gutiérrez, G. (1952): El desarrollo económico de Cuba. La Habana: Junta Nacional de Economía.Google Scholar
Illán, J. M. (1963): Cuba: datos sobre una economía en ruinas. Miami: (n.d.).Google Scholar
Jiménez Soler, G. (2008): Las empresas de Cuba. 1958. La Habana: Ciencias Sociales.Google Scholar
La estimulación industrial en Cuba (1956). La Habana: Consejo Nacional de Economía.Google Scholar
Le Reverend, J. (1974): Historia Económica de Cuba. La Habana: Ministerio de Economía.Google Scholar
Le Reverend, J. (1975): La República. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.Google Scholar
Lewis, C. M. (2008): «Economías de exportación», en E. Ayala Mora y E. Posada Carbó (dirs.), Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación, 1870-1930. París: Unesco, pp. 70-110.Google Scholar
Maddison, A. (1985): Deux crisis: L'Amérique Latine et L'Asie. 1929-38 et 1973-83. París: OCDE.Google Scholar
Marichal, C. (2010): Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Barcelona: Debate.Google Scholar
Mcavoy, M. (2003): Sugar baron. Manuel Rionda and the fortunes of pre-Castro Cuba. Gainesville: University Press of Florida.Google Scholar
Meisel Roca, A. (2008): «Mercados internos, industrialización y finanzas», en E. Ayala Mora y E. Posada Carbó (dirs.), Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación, 1870-1930. París: Unesco, pp. 111-130.Google Scholar
Memoria presentada por la Junta Directiva a la Junta General de Accionistas (1906). La Habana: Bolsa de La Habana.Google Scholar
Pérez Cubilla, J. M.Pazos y Roque, F. (1940): El problema monetario de Cuba. La Habana: La Verónica.Google Scholar
Pérez Lavielle, G. (1957): «Las corporaciones económicas brindan un valioso aporte al auge económico de Cuba». Diario de la Marina. Siglo y cuarto. Número Extraordinario. La Habana: Diario de La Marina, pp. 44-56.Google Scholar
Porter, R. P. (1899): Industrial Cuba. Nueva York y Londres: G. P-Putnam's sons/The kmickerbocher Press.Google Scholar
Problemas de la nueva Cuba. Informe de la comisión de asuntos cubanos (1935). Nueva York: Foreign Policy Association Incorporated.Google Scholar
Ricardi, A. (1954): «Medio siglo de vida económica en Cuba». Mundo Hispánico (número especial dedicado a Cuba), 71, pp. 32-35.Google Scholar
Roldán De Montaud, I. (2005): «De banco de gobierno a banco comercial: el Banco Español de la isla de Cuba de la colonia a la República», en F. Moulin Civil, (coord.), Regards croisés. Cuba/Espagne (XIXe-XXe). Vincennes-Saint Denis: Université París VIII,, pp. 61-82.Google Scholar
Roselló, A. A. (1954): El libro de Cuba. La Habana: Tall. Graf. Publicaciones Unidas.Google Scholar
Santamaría García, A. (1994): «La crisis financiera de 1920-1921 y el ajuste de alza de la industria azucarera cubana». Revista de Historia Industrial, 5, pp. 121-148.Google Scholar
Santamaría García, A. (2000): «El crecimiento económico de Cuba Republicana (1902-1959). Una revisión y nuevas estimaciones en perspectiva comparada (población, inmigración golondrina, ingreso no azucarero y producto nacional bruto)». Revista de Indias, 60 (219), pp. 505-546.Google Scholar
Santamaría García, A. (2002): Sin azúcar no hay país. La industria azucarera y la economía cubana (1919-1939). Sevilla: Universidad de Sevilla/CSIC/Diputación de Sevilla.Google Scholar
Secretaría De Hacienda (1908-1921): Cotizaciones y operaciones verificadas sobre los valores, acciones y bonos de sociedades, empresas y compañías. La Habana: Imprenta de La Prosperidad.Google Scholar
Truslow, F. A. (1951): Report on Cuba: Findings and recommendations of an economic and technical Mission organized by the International Bank of Reconstruction and Development in collaboration with the Government of Cuba in 1950. Nueva York: International Bank of Reconstruction and Development.Google Scholar
Vilar, J. B. (1990): La historia en sus documentos. El despegue de la Revolución Industrial en España, 1827-1869. Madrid: Istmo.Google Scholar
Wallich, H. C. (1950): Monetary problems of an export economy. The Cuban experience, 1914-1947. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press.CrossRefGoogle Scholar
Wolter Del Río, G. (1937): Aportaciones para una política económica cubana. La Habana: Úcar, García y cía.Google Scholar
Zanetti Lecuona, Ó. (2003): Cautivos de la reciprocidad. La burguesía cubana y la dependencia comercial. La Habana: Ciencias Sociales.Google Scholar
Zanetti Lecuona, Ó.García Álvarez, A. (1987): La United Fruit Co.: Un caso de dominio imperialista en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.Google Scholar
Zuaznábar, I. (1986): La economía en la década del 50. La Habana: Ciencias Sociales.Google Scholar