Hostname: page-component-cd9895bd7-dk4vv Total loading time: 0 Render date: 2024-12-27T21:30:00.981Z Has data issue: false hasContentIssue false

Pautas de consumo textil en una sociedad rural: Liébana (Cantabria), 1700–1860

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Andrés Hoyo Aparicio
Affiliation:
Universidad de Cantabria
Ramón Maruri Villanueva
Affiliation:
Universidad de Cantabria

Resumen

Sobre la base documental de los inventarios post mortem se estudia la evolución del consumo de textiles —ajuar doméstico y vestuario— en una comarca rural de la actual Comunidad Autó;noma de Cantabria. Se constata un aumento continuado en el stock de textiles entre 1750 y 1860, y muy especialmente a lo largo de las cuatro primeras décadas del siglo XIX. Se endende el consumo de textiles, también, como una forma de relacionarse, de comunicarse, de tal manera que las posibilidades de cambios en las pautas de consumo se fundamentan, a la vez que en factores económicos, en la existencia de transfbrmaciones políticas, sociales y culturales.

Abstract

ABSTRACT

This article deals with the evolution of the consumption of textiles —domestic household and costumes— in a rural area in the region of Cantabria. The documental base is a series of post-mortem inventories. The authors verify a continuous rise of the textiles stock between 1750 and 1860, especially during the first four decades of the nineteenth century. The consumption of textiles also shows that trade is a form of social communication. No doubt, the possible changes in the consumption patterns come not only from economic factors, but also from political, social and cultural variations.

JEL classification

Type
Research Article
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2003

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Baró Pazos, J. (1996): «La Organizatión Administrativa de Liébana en Época Moderna: Las Juntas de Provincia», en Estrada Sánchez, M. y Sánchez Gómez, M. A., La Liébana. Una aproximaciôn histôrica, Santander, Varios Editores, pp. 93128.Google Scholar
Berg, M., y Clifford, H. (eds.) (1999): Consumers and luxury. Consumer culture in Europe, 1650–1850, Manchester-New York, Manchester University Press.Google Scholar
Braudel, F. (1984): Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV–XVIII. Tomo I. Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible, Madrid, Alianza.Google Scholar
Brewer, J., y Porter, R. (eds.) (1993): Consumption and the World of Goods, London-New York, Roudedge.Google Scholar
Cotera, G. (1999): El Traje en Cantabria, Santander, El Diario Montañés-Consejería de Cultura y Déporte del Gobierno de Cantabria.Google Scholar
Davtooff, L., y Hall, C. (1994): Fortunas familiäres. Hombres y mujeres de la clase media inglesa, 1780–1850, Madrid, Ediciones Cátedra-Universitat de València-Instituto de la Mujer.Google Scholar
Dávtla Corona, R. M. (1999): «Transformación y permanencia del comercio minorista vallisoletano, 1750–1870», en Torras, J. y Yun, B., Consumo, condiciones de vida y comercializaciôn. Cataluña y Castilla, siglos XVII–XIX, s.l., Junta de Castilla y León, pp. 355376.Google Scholar
De Vries, J. (1993): «Between purchasing power and the world of goods: understanding the household economy in early modern Europe», en Brewer, J. y Porter, R. (eds.), Comsumption and the World of Goods, London-New York, Roudedge, pp. 85132.Google Scholar
Demerson, P. de (1986): Próspéra y adversa fortuna de la Real Sociedad Cantábrica (1775–1804), Santander, Institutión Cultural de Cantabria.Google Scholar
Díaz Gómez, A., y Sopeña Pérez, F. (1976): «El batán o “pisa” de Ledantes», en Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sáinz, VIII, pp. 277291.Google Scholar
Díez Herrera, C. (1992): «Algunos aspectos de la vida cotidiana de la Liébana en la Edad Media», en Gomarín Guirado, F. (coord.), La vida cotidiana en una aldea lebaniega (siglos XVIII y XIX), Santander, Universidad de Cantabria, pp. 2536.Google Scholar
Dinges, M. (1986): «Culture matérielle des classes sociales inférieures a Bordeaux aux XVIe et XVIIe siècles», en Société Archéologique de Bordeaux, t. LXXVII, pp. 8594.Google Scholar
Eco, U. (1976): «El hábito hace al monje», en Eco, U. y otros, Psicologia del vestir, Barcelona, Lumen, pp. 723.Google Scholar
Elias, N. (1989): El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Estrada Sanchez, M. (1996): «¿Cambio o continuidad? Los grupos políticos en la Liébana del siglo XIX (1834–1874)», en Estrada Sánchez, M. y Sánchez Gómez, M. A., La Liébana. Una aproximación histórica, Santander, Varios Editores, pp. 143162.Google Scholar
Ferrer, E. (1999): Los lenguajes del color, México, Institute Nacional de Bellas Artes-Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Fontaine, L. (1999): «Redes de buhoneros (vendedores ambulantes) y desarrollo del consumo en Europa durante los siglos XVII y XVIII», en Torras, J. y Yun, B. (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII–XIX, s.l., Junta de Castilla y León, pp. 311321.Google Scholar
García Codrón, J. C. (1992): «Árboles y bosques de la Liébaña», en Gomarin Guirado, F. (coord.), La vida cotidiana en una aldea lebaniega (siglos XVII y XIX), Santander, Universidad de Cantabria, pp. 6376.Google Scholar
García, M., y Yun, B. (1997): «Pautas de consumo, estilos de vida y cambio politico en las ciudades castellanas a finales del Antiguo Régimen (Sobre algunas teorías del crecimiento económico desde la perspectiva de la demanda)», en Fortea Pérez, J. I., Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (s. XVII–XVIII), Santander, Universidad de Cantabria-Asamblea Regional de Cantabria, pp. 245282.Google Scholar
González-Camino, y Aguirre, F. (1933): «Hilanderas y telares de La Montana (Conclusión)», en La Revista de Santander, t. 6.°-l, pp. 110.Google Scholar
J. M., (1979): Estado de las Fábricas, Comercio, Industria y Agricultura de las Montañas de Santander (siglo XVIII), Santander, Librería Estudio (introducción histórica de Tomás Martínez Vara).Google Scholar
J. M., (1996): L'Encyclopédie Diderot et D'Alembert. Arts de l'habillement, s.l., Inter-Livres.Google Scholar
Lanza García, R. (1985): La población de Liébana. 1600–1800, Universidad de Cantabria (Memoria de Licenciatura).Google Scholar
Lanza García, R. (1988): Población y familia campesina en el Antiguo Régimen. Liébana, siglos XVI–XIX, Santander, Universidad de Cantabria-Libreria Estudio.Google Scholar
Lanza García, R. (1991): La Población y el Crecimiento Económico de Cantabria en el Antiguo Régimen, Madrid-Santander, Universidad Autónoma de Madrid-Universidad de Cantabria.Google Scholar
Lanza García, R. (1992): «Economía rural y población en la Liébana a finales del Antiguo Régimen», en Gomarín Guirado, F. (coord.), La vida cotidiana en una aldea lebaniega (siglos XVII y XIX), Santander, Universidad de Cantabria, pp. 3761.Google Scholar
Levi, G. (1990): La herencia inmaterial. Historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Nerea.Google Scholar
Levi, G. (2000): «Giovanni Levi», en Jalón, M. y Colina, F., Los tiempos del présente. Diálogos, Valladolid, Cuatro Ediciones, pp. 89106.Google Scholar
Lopez Linage, J. (1978): Antropología de laferocidad cotidiana: supervivencia y trabajo en una comunidad cántabra, Madrid, Ministerio de Agricultura.Google Scholar
Madoz, P. (1984): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Españay sus posesiones de Ultramar. Santander, Valladolid-Santander, Ámbito Ediciones-Librería Estudio (edición facsímil de la de 1845–1850).Google Scholar
Malanima, P. (1990): IL lusso dei contadini. Consumi e industrie nelle campagne toscane del sei e settecento, Bolonia, Il Mulino.Google Scholar
Maruri Villanueva, R. (1998): «La Cantabria Moderna desde la perspectiva urbana», en Encuentro de Historia de Cantabria. Adas del I Encuentro celebrado en Santander los días 16 a 19 de diciembre de 19, Santander, Universidad de Cantabria-Consejeria de Cultura y Déporte del Gobierno de Cantabria, t. II, pp. 755774.Google Scholar
Maruri Villanueva, R. (1999): «Vestir el cuerpo, vestir la casa. El consumo de textiles en la burguesfa mercantil de Santander, 1750–1850», en Torras, J. y Yun, B., Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII–XIX, s.L, Junta de Castilla y Leon, pp. 159180.Google Scholar
Mcendrick, N.; Brewer, J., y Plumb, J. E. (1982): The Birth of a Consumer Society. The Commercialization of Eighteenth-century England, London, Hutchinson.Google Scholar
Medick, H. (1995): «Une culture de la considération. Les vêtements et leus couleurs à Laichngen entre 1750 et 1820», en Annales HSS, 4 (1995), pp. 753774.10.3406/ahess.1995.279399Google Scholar
Miguel López, I. (1999): Perspicaz mirada sobre la industria del Reino. El Censo de Manufacturas de 1784, Valladolid, Universidad de Valladolid-Caja Duero.Google Scholar
Muset i Pons, A. (1999): «Ferias y mercados al servicio del negocio catalán (siglo XVIII)», en Torras, J. y Yun, B. (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluna y Castilla, siglos XVII–XIX, s.l., Junta de Castilla y León, pp. 323334.Google Scholar
Ortega Valcárcel, J. (1992): «Liébana: La exceptión y la régla en la Montana», en Gomarín Guirado, F. (coord.), La vida cotidiana en una aldea lebaniega (siglos XVIII y XIX), Santander, Universidad de Cantabria, pp. 1123.Google Scholar
Ramos Palencia, F. C. (1999): «Una primera aproximación al consumo en el mundo rural castellano a través de los inventarios post mortem: Palencia, 1750–1840», en Torras, J. y Yun, B. (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII–XIX, s.l., Junta de Castilla y Leon, pp. 107131.Google Scholar
Rodríguez Fernández, A. (19921993): «El comercio de paños y lienzos en Santander en el siglo XVII», en Altamira, L, pp. 5166.Google Scholar
Ruiz Gómez, F. (1998): Fàbricas textiles en la industrialización de Cantabria, Santander, Universidad de Cantabria-Textil Santanderina, S. A. Google Scholar
Ruiz Somavilla, M. J. (1993): «El cuerpo limpio». Análisis de las prácticas higiénicas en la España del mundo moderno, Malaga, Universidad de Malaga.Google Scholar
Rule, J. (1990): Clase obrera e industrialización. Historia social de la revolución industrial británica, 1750–1850, Barcelona, Critica.Google Scholar
Searle, J. (2000): Razonespara actuar. Una teoría del libre albedrío, Oviedo, Nobel.Google Scholar
Shammas, C. (1990): The Pre-Industrial Consumer in England and America, Oxford, Clarendon Press.Google Scholar
Sigurtá, R. (1976): «Rasgos psicológicos de la moda masculina», en Eco, U. y otros, Psicología del vestir, Barcelona, Lumen, pp. 2542.Google Scholar
Torra Fernández, L. (1999): «Pautas de consumo textil en la Cataluña del siglo XVIII. Una visión a partir de los inventarios post mortem», en Torras, J. y Yun, B. (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII–XIX, s.l, Junta de Castilla y León, pp. 89105.Google Scholar
Torras, J., y Yun, B. (dirs.) (1999): Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluna y Castilla, siglos XVII–XIX, s.l., Junta de Castilla y León.Google Scholar
Veblen, T. (1995): Teoría de la clase ociosa, México, Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Vigarello, G. (1991): Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Madrid, Alianza.Google Scholar
Weatherill, L. (1988): Consumer behaviour and material culture in Britain. 1660–1760, London-New York, Roudedge.Google Scholar
Yun Casalilla, B. (1999): «Inventarios post mortem, consumo y nivelés de vida del campesinado del Antiguo Régimen. Problemas metodológicos a la luz de la investigatión international», en Torras, J. y Yun, B. (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII–XIX, s.l., Junta de Castilla y Leon, pp. 2740.Google Scholar