Book contents
- Frontmatter
- Contents
- Lista de ilustraciones y figuras
- Agradecimientos
- Lista de principales siglas y abreviaturas empleadas
- Introducción
- 1 Anglofilia, anglomanía y anglofobia en la Europa del siglo XVIII
- 2 La prensa española en el siglo XVIII
- 3 El espejo inglés: emulación y prensa económica
- 4 Traducciones, adaptaciones y (re)creaciones en los espectadores españoles
- 5 Entre filias y fobias: la doble imagen de Inglaterra en la prensa de entresiglos
- Epílogo
- Apéndices
- Bibliografía
- Índice
- Frontmatter
- Contents
- Lista de ilustraciones y figuras
- Agradecimientos
- Lista de principales siglas y abreviaturas empleadas
- Introducción
- 1 Anglofilia, anglomanía y anglofobia en la Europa del siglo XVIII
- 2 La prensa española en el siglo XVIII
- 3 El espejo inglés: emulación y prensa económica
- 4 Traducciones, adaptaciones y (re)creaciones en los espectadores españoles
- 5 Entre filias y fobias: la doble imagen de Inglaterra en la prensa de entresiglos
- Epílogo
- Apéndices
- Bibliografía
- Índice
Summary
Tal y como apuntábamos en los capítulos introductorios, la influencia inglesa en diversos ámbitos y espacios del siglo XVIII ha sido objeto de estudio de cada vez más numerosos trabajos, llegando a reconocerse la existencia de una incipiente anglomanía en la España del setecientos, país en el que, tal y como apuntaba Sánchez-Blanco, se vivía a la moda francesa, pero se pensaba a la inglesa, puesto que el punto de referencia en lo relativo al pensamiento era Inglaterra. No obstante, ningún trabajo hasta ahora se había dedicado a explorar con amplitud y profundidad este fenómeno, particularmente a través de la prensa periódica de la época. Pero este libro no solo corrobora y documenta dicha existencia, sino que analiza su recepción y repercusión, es decir, el trasvase cultural —más allá de la noción rígida y pasiva de influencia— de la sociedad inglesa a la española.
Dadas las limitaciones de espacio de trabajos de esta índole, la investigación se ha centrado en torno a nueve periódicos, agrupados, a su vez, en tres tipos de prensa bien diferenciados, con los que hemos ido diseccionando el conocimiento que de la cultura y de la sociedad británica se refleja en dichas obras, intentando, de esta manera, proseguir y complementar una de las líneas de investigación más fructíferas del dieciochismo español, la de las relaciones culturales con Inglaterra. Supone tan solo un primer paso hacia el estudio de la anglomanía en la prensa española y en el dieciochismo español, pudiéndose complementar con el análisis de otros tantos periódicos de la época, así como con estudios más profundos y específicos sobre otras obras y traducciones, lo que esperamos sirva para renovar el interés y el camino a futuras investigaciones sobre el tema.
En cualquier caso, creemos que nuestra tesis de partida queda sólidamente validada: España padeció —apropiándonos de la metáfora de la época— de anglomanía, fenómeno que responde claramente a un caso de trasvase cultural, el cual implicó un movimiento de ideas y conceptos entre dos espacios culturales característicamente diversos. Como consecuencia, este interés y curiosidad por lo inglés no fue una simple moda o imitación superficial de sus costumbres, sino que tuvo lugar mediante un claro proceso de transformación y adaptación según la propia coyuntura nacional y en consonancia con el programa de reformas borbónico.
- Type
- Chapter
- Information
- AnglomaníaLa imagen de Inglaterra en la prensa española del siglo XVIII, pp. 193 - 196Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2019