Este artículo examina, desde una perspectiva etnohistórica, las relaciones económicas y sociales entre los choles del Manché, lacandones y acaláes, hablantes de choltí, de las tierras bajas mayas del sur, con los k’ekchi’es del Ah Xoy y la Verapaz, basadas en los agrosistemas de producción de la triada de cacao-achiote-vainilla, durante los siglos dieciséis y diecisiete. El intercambio de cacao y achiote por plumas de quetzal, algodón, copal, sal, así como hachas y machetes de origen europeo, constituyó un complejo sistema de intercambio entre choles, lacandones y k’ekchi’es. Se establecieron relaciones entre puntos de encuentro y puertos de entrada de gran importancia para entender los sistemas de comercio prehispánicos. Entre 1689 y 1695 las poblaciones choles y lacandonas fueron sometidas por los españoles y reubicadas fuera de sus territorios, lo que ocasionó su extinción. Con la desaparición de estos grupos se pensó que el conocimiento del cultivo asociado de cacao-achiote-vainilla se había perdido; sin embargo, este trabajo demuestra que los kekchi’es se convirtieron en receptores de esa sabiduría. Este artículo analiza el impresionante agrosistema cacao, achiote y vainilla de los antiguos choles y lacandones y su pervivencia hasta la actualidad en los huertos especializados de los k’ekchi’es del norte de Alta Verapaz.